Ir al contenido principal

Se realizó el Encuentro Nacional 2023 de Intercambio y Aprendizaje Horizontal en Bolivia

El Encuentro Nacional de Intercambio y Aprendizaje Horizontal “Compartiendo Experiencias y Resultados” a cargo del Proyecto “Diálogo y Apoyo Colaborativo” (DAC) se realizó en la ciudad de La Paz el 18 y 19 de julio de 2023 con el fin de generar un espacio para socializar alternativas que puedan adaptarse a los efectos causados por el cambio climático y proveer de herramientas que le permitan generar resiliencia climática a los principales sistemas de producción agrícola de Bolivia. En el evento participaron representantes de más de 60 instituciones.

Marcelo Céspedes, Responsable de Programas y Proyectos de Fundación Valles de Bolivia presentó la experiencia “Sistema de monitoreo y apoyo colaborativo para la toma de decisiones en la gestión de riego empleando tecnología de sensores IoT y agricultura de precisión para el cultivo de maíz en los valles de Cochabamba” con el uso de estaciones meteorológicas automáticas y sensores de humedad del suelo para pequeños agricultores. La Fundación Valles en su afán de articular el sistema de abastecimiento y comercialización de productos provenientes de la cadena de valor del maíz, promueve la competitividad del sector y el uso sostenible de los recursos naturales por medio de la relación de proveeduría integral y sostenible.

De igual manera, se socializó el proceso metodológico aplicado y logros obtenidos en el proyecto, como el incremento de 50% de los volúmenes de maíz amarillo de buena calidad para procesos de industrialización, la obtención de mejores precios por una demanda concreta de segmento de mercado e incremento de ingresos económicos en 60% por la comercialización de producto. El fortalecimiento de las organizaciones de productores de maíz (350 beneficiarios directos) permitió, el relacionamiento entre los actores de la cadena de valor por medio de la proveeduría de insumos y servicios. En términos ambientales, se ha promovido la implementación de buenas prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, la recuperación de variedades nativas, así como la incorporación de la agricultura de precisión.

Más información: warandia@fundacionvalles.org

Noticias recientes

Integrantes de la Red Latinoamericana del Maíz en el Palacio Nacional de Cultura durante la Reunión de Guatemala, 13 agosto de 2024.
En la incomparable Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2003, grupos de investigadores, técnicos y agricultores conservan la diversidad del maíz criollo. Esto es el resultado del trabajo de…
El II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha reunió en Cajamarca, Perú, a investigadores nacionales e internacionales, chefs nacionales, autoridades políticas, empresarios y productores de maíz de las…
Estamos emocionados de anunciar un evento virtual gratuito que reunirá a reconocidos expertos en el estudio y conservación del maíz. El evento se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024 y abordará temas cruciales relacionados co…
Recientemente, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, realizó el lanzamiento oficial de Fosfotal, un bioinsumo a base de la bacteria Rhizobium pusense, recomendado para cultivos de arroz y maíz, el cual pe…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, celebrada del 14 al 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Antigua, Guatemala, concluyó con éxito, destacando la relevancia del maíz en la cultura y la economía de América Latina. Bajo el lema “IXIM Ma…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, que tuvo lugar en la encantadora e histórica ciudad de Antigua Guatemala, del 14 al 16 de agosto de 2024, concluyó con gran éxito y ha sido ampliamente elogiada por su contribución al avance y sosten…
Perú está experimentando una transformación en la agricultura y la nutrición con el desarrollo de maíces biofortificados que ofrecen altos niveles de zinc (Zn), provitamina A (ProA) y antocianinas. Estos avances no solo tienen un potencial…
La investigación de tratamientos microondas para convertir granos crudos enteros en productos comestibles es un trabajo que ha trascendido las fronteras de los países andinos, donde es popular el consumo de maíz tostado. El tema de maíz to…