Skip to main content

Se investiga el uso de acolchado plástico para la producción de maíz

Red Latinoamericana de Maíz
enero 8, 2022

La utilización del “mulching” o cobertura plástica del suelo es una técnica que se emplea en cultivos hortícolas, cuya finalidad es la protección del sistema radicular de las plantas al frío, sequía, vientos, malezas y plagas. Todas estas amenazas están presentes en las “chakras” de los agricultores de la Región Alto Andina, amenazas que cada vez se vuelven más intensas por los efectos del cambio climático.

Varios estudios han demostrado los beneficios del uso del acolchado en el maíz, ya que incrementa el rendimiento, mejora la precocidad, la eficiencia en el uso del agua, aumenta la temperatura del suelo y la tolerancia a sequía y heladas.

El INIAP de Ecuador, con el apoyo del Programa Coreano Internacional para la Agricultura (KOPIA), está adaptando y evaluando el uso del acolchado en las “chakras” de los agricultores (investigación participativa), y se han observado incrementos de rendimiento de entre 35 a 200%, dependiendo del clima y manejo del cultivo. Análisis económicos confirman el beneficio de la tecnología, ya que la inversión del plástico es superada por el incremento del rendimiento y el ahorro en mano de obra al no controlar malezas ni realizar el aporque.  

Parcela de validación del uso de acolchado plástico en la comunidad de Palacio Real (Calpi, Provincia de Chimborazo) a 3100 msnm. La parcela del agricultor y la que tiene acolchado (al fondo de la imagen) fueron sembrados el mismo día, con la misma dosis de fertilizante.

El uso del acolchado puede aportar beneficios para el cultivo de maíz y de otros cultivos asociados, disminuyendo la vulnerabilidad de las plantas a las condiciones adversas del clima y disponiendo de más y mejores alimentos para fortalecer la economía y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas.

Investigadores del INIAP explicaron los beneficios del acolchado en un día de campo realizado el 10 de diciembre del 2021 en la Estación Experimental Santa Catalina, donde se demostraron nuevas tecnologías para la intensificación sostenible de la producción de maíz.  

Más información: jose.zambrano@iniap.gob.ec

Noticias recientes

Red del Maíz publicó artículos sobre ciencia y tecnología para el desarrollo agrícola latinoamericano

Integrantes de la Red Latinoamericana del Maíz en el Palacio Nacional de Cultura durante la Reunión de Guatemala, 13 agosto de 2024.

Guardianes de semillas conservan la diversidad del maíz en Jujuy, Argentina

En la incomparable Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2003, grupos de investigadores, técnicos y agricultores conservan la diversidad del maíz criollo. Esto es el resultado del trabajo …

II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha en Perú

El II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha reunió en Cajamarca, Perú, a investigadores nacionales e internacionales, chefs nacionales, autoridades políticas, empresarios y productores de maíz de la…

¡Únete a nosotros en el simposio internacional sobre la revalorización del maíz criollo!

Estamos emocionados de anunciar un evento virtual gratuito que reunirá a reconocidos expertos en el estudio y conservación del maíz. El evento se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024 y abordará temas cruciales relacionados …

Fosfotal, alternativa para reducir el uso de fertilizantes fosfóricos de síntesis química en el cultivo de maíz

Recientemente, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, realizó el lanzamiento oficial de Fosfotal, un bioinsumo a base de la bacteria Rhizobium pusense, recomendado para cultivos de arroz y maíz, el cual …

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz publicó sus memorias en la revista Archivos Académicos USFQ

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, celebrada del 14 al 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Antigua, Guatemala, concluyó con éxito, destacando la relevancia del maíz en la cultura y la economía de América Latina. Bajo el lema “IXIM …

Éxito rotundo en la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz en Antigua Guatemala

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, que tuvo lugar en la encantadora e histórica ciudad de Antigua Guatemala, del 14 al 16 de agosto de 2024, concluyó con gran éxito y ha sido ampliamente elogiada por su contribución al avance y sost…

Perú impulsa maíces biofortificados: avances en zinc, provitamina A y antocianinas

Perú está experimentando una transformación en la agricultura y la nutrición con el desarrollo de maíces biofortificados que ofrecen altos niveles de zinc (Zn), provitamina A (ProA) y antocianinas. Estos avances no solo tienen un potenci…

Microondas para tostar maíz, un desafío en innovación

La investigación de tratamientos microondas para convertir granos crudos enteros en productos comestibles es un trabajo que ha trascendido las fronteras de los países andinos, donde es popular el consumo de maíz tostado. El tema de maíz …