Se investiga el uso de acolchado plástico para la producción de maíz
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/1a/acolchado-1aa2c289.jpeg)
La utilización del “mulching” o cobertura plástica del suelo es una técnica que se emplea en cultivos hortícolas, cuya finalidad es la protección del sistema radicular de las plantas al frío, sequía, vientos, malezas y plagas. Todas estas amenazas están presentes en las “chakras” de los agricultores de la Región Alto Andina, amenazas que cada vez se vuelven más intensas por los efectos del cambio climático.
Varios estudios han demostrado los beneficios del uso del acolchado en el maíz, ya que incrementa el rendimiento, mejora la precocidad, la eficiencia en el uso del agua, aumenta la temperatura del suelo y la tolerancia a sequía y heladas.
El INIAP de Ecuador, con el apoyo del Programa Coreano Internacional para la Agricultura (KOPIA), está adaptando y evaluando el uso del acolchado en las “chakras” de los agricultores (investigación participativa), y se han observado incrementos de rendimiento de entre 35 a 200%, dependiendo del clima y manejo del cultivo. Análisis económicos confirman el beneficio de la tecnología, ya que la inversión del plástico es superada por el incremento del rendimiento y el ahorro en mano de obra al no controlar malezas ni realizar el aporque.
![](https://latam.maize.org/wp-content/uploads/sites/57/2022/01/WhatsApp-Image-2022-01-04-at-17.01.25-1024x768.jpeg)
El uso del acolchado puede aportar beneficios para el cultivo de maíz y de otros cultivos asociados, disminuyendo la vulnerabilidad de las plantas a las condiciones adversas del clima y disponiendo de más y mejores alimentos para fortalecer la economía y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas.
![](https://latam.maize.org/wp-content/uploads/sites/57/2022/01/Captura-de-Pantalla-2022-01-08-a-las-18.08.19-1024x778.png)
Más información: jose.zambrano@iniap.gob.ec
Noticias recientes
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/9d/Red-de-Maiz-Guatemala-9d9f237e.jpeg)
Red del Maíz publicó artículos sobre ciencia y tecnología para el desarrollo agrícola latinoamericano
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/3e/WhatsApp-Image-2024-12-10-at-21.33.38-1-3e4f3669.jpeg)
Guardianes de semillas conservan la diversidad del maíz en Jujuy, Argentina
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/a3/celebracion-dia-maiz-peru-a30dc693.png)
II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha en Perú
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/cc/image001-ccccf5b9.jpeg)
¡Únete a nosotros en el simposio internacional sobre la revalorización del maíz criollo!
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/1f/Agrosavia-portada-fosfatal-1fa6055b.jpeg)
Fosfotal, alternativa para reducir el uso de fertilizantes fosfóricos de síntesis química en el cultivo de maíz
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/1a/WhatsApp-Image-2024-09-14-at-12.28.59-1a4042f9.jpeg)
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz publicó sus memorias en la revista Archivos Académicos USFQ
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/c7/WhatsApp-Image-2024-09-07-at-18.16.27-c77cc197.jpeg)
Éxito rotundo en la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz en Antigua Guatemala
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/ef/IMG_20220617_095822-scaled-ef1018d7.jpeg)
Perú impulsa maíces biofortificados: avances en zinc, provitamina A y antocianinas
![](/wp-content/themes/yootheme/cache/18/reventado-de-grano-microondas-1897a382.png)