Ir al contenido principal

Nueva variedad de maíz andino con potencial agroindustrial y beneficio para la salud

El maíz de tipo Chulpi (Chulpe o Chullpi) se cultiva en la Sierra del Ecuador, Perú, Bolivia y en ciertas partes de Colombia. Esta variedad ha sido usada tradicionalmente por la población indígena andina para preparar alimentos y bebidas. Actualmente, se lo consume en forma de «snacks» (maíz tostado) y se lo utiliza en la cocina tradicional y «gourmet». Se cultiva en alturas que van desde los 2 200 a 2 900 m s.n.m. Su grano es aplanado y arrugado de color amarillo con endospermo dulce.

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) generó para Ecuador una variedad mejorada de maíz Chulpi, denominada INIAP-193 “Crocantito”. Los trabajos de mejoramiento iniciaron en el año 2006, en el que se realizaron 27 colectas de variedades tradicionales de maíz tipo Chulpi en varias provincias de la Sierra ecuatoriana. Luego de 10 ciclos de selección, se obtuvo una semilla más uniforme con un rendimiento promedio de tres toneladas por hectárea.

INIAP-193 “Crocantito” es rico en fibra y almidón resistente, que influye positivamente en la salud intestinal, y a su vez, disminuye los niveles de colesterol en la sangre, la glucemia posprandial y el riesgo de cáncer de colon. Una vez tostado, el grano es muy crocante, que lo hace ideal para consumirlo solo o combinado con otros alimentos como el tarwi o chocho.

Se espera que esta variedad sea una alternativa de producción para los pequeños y medianos agricultores de la Sierra quienes podrían incrementar sus ingresos por la venta del maíz tostado o de materia prima para la agroindustria, que ya se encuentra procesando este tipo de maíz en Ecuador.

Mas información disponible en: https://bit.ly/3jCch0c

https://fb.watch/hIpXzDr6V8/

Noticias recientes

Integrantes de la Red Latinoamericana del Maíz en el Palacio Nacional de Cultura durante la Reunión de Guatemala, 13 agosto de 2024.
En la incomparable Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2003, grupos de investigadores, técnicos y agricultores conservan la diversidad del maíz criollo. Esto es el resultado del trabajo de…
El II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha reunió en Cajamarca, Perú, a investigadores nacionales e internacionales, chefs nacionales, autoridades políticas, empresarios y productores de maíz de las…
Estamos emocionados de anunciar un evento virtual gratuito que reunirá a reconocidos expertos en el estudio y conservación del maíz. El evento se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024 y abordará temas cruciales relacionados co…
Recientemente, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, realizó el lanzamiento oficial de Fosfotal, un bioinsumo a base de la bacteria Rhizobium pusense, recomendado para cultivos de arroz y maíz, el cual pe…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, celebrada del 14 al 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Antigua, Guatemala, concluyó con éxito, destacando la relevancia del maíz en la cultura y la economía de América Latina. Bajo el lema “IXIM Ma…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, que tuvo lugar en la encantadora e histórica ciudad de Antigua Guatemala, del 14 al 16 de agosto de 2024, concluyó con gran éxito y ha sido ampliamente elogiada por su contribución al avance y sosten…
Perú está experimentando una transformación en la agricultura y la nutrición con el desarrollo de maíces biofortificados que ofrecen altos niveles de zinc (Zn), provitamina A (ProA) y antocianinas. Estos avances no solo tienen un potencial…
La investigación de tratamientos microondas para convertir granos crudos enteros en productos comestibles es un trabajo que ha trascendido las fronteras de los países andinos, donde es popular el consumo de maíz tostado. El tema de maíz to…