Ir al contenido principal

Investigación y desarrollo de tecnologías para la producción de maíz en Iberoamérica

El maíz es el principal cereal que se produce en el mundo. Durante el año 2020 se cosecharon 1162 millones de toneladas de maíz, con una producción promedio de 5,75 t ha-1, superando significativamente a la cantidad cosechada de arroz o trigo (756 y 760 millones de toneladas de grano, respectivamente). Una parte de la producción de maíz se consume de manera directa, cumpliendo un importante rol en la seguridad alimentaria del planeta; mientras que otra parte de la producción de grano se destina para la elaboración de productos farmacéuticos, cosméticos, biocombustibles, entre otros.

En las Américas, el maíz está relacionado, además, a costumbres y tradiciones de los pueblos, quienes lo conservan y consumen asociado a festividades y eventos culturales arraigados con su historia. Todos estos factores hacen del maíz no solo un importante comodity, sino también un alimento fundamental para la población.

En el marco del proyecto “Tecnologías de frontera para impulsar la producción sostenible de maíz en las Américas” (Tech-Maíz), financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), se planteó la necesidad de establecer una línea base de inicio del proyecto, que permita identificar brechas productivas y tecnológicas relacionadas con el cultivo de maíz en Iberoamérica. Con este fin, se realizó una convocatoria a coordinadores nacionales de I+D+i de Iberoamérica con experiencia en la producción y mejoramiento del maíz para presentar un artículo que describa la situación del cultivo en su país de origen, con los limitantes, avances y proyecciones que tiene el cultivo en cada país.

Este dossier publicado por la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías tiene como objetivo compilar, describir y analizar las principales tecnologías disponibles en Iberoamérica para la producción de maíz, identificando limitantes y potencialidades para la producción de este cereal. El documento fue editado por María Gabriela Albán y Mario Caviedes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y José Luis Zambrano Mendoza del INIAP de Ecuador; y está disponible de manera gratuita en la página web de la revista o en el siguiente link: https://bit.ly/3HGLjfD

Noticias recientes

Un paso importante en la innovación agrícola peruana se concretó con la presentación del nuevo híbrido simple de maíz INIA 627 Pátapo, desarrollado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú, a través de su Estación Exp…
Integrantes de la Red Latinoamericana del Maíz en el Palacio Nacional de Cultura durante la Reunión de Guatemala, 13 agosto de 2024.
En la incomparable Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2003, grupos de investigadores, técnicos y agricultores conservan la diversidad del maíz criollo. Esto es el resultado del trabajo de…
El II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha reunió en Cajamarca, Perú, a investigadores nacionales e internacionales, chefs nacionales, autoridades políticas, empresarios y productores de maíz de las…
Estamos emocionados de anunciar un evento virtual gratuito que reunirá a reconocidos expertos en el estudio y conservación del maíz. El evento se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024 y abordará temas cruciales relacionados co…
Recientemente, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, realizó el lanzamiento oficial de Fosfotal, un bioinsumo a base de la bacteria Rhizobium pusense, recomendado para cultivos de arroz y maíz, el cual pe…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, celebrada del 14 al 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Antigua, Guatemala, concluyó con éxito, destacando la relevancia del maíz en la cultura y la economía de América Latina. Bajo el lema “IXIM Ma…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, que tuvo lugar en la encantadora e histórica ciudad de Antigua Guatemala, del 14 al 16 de agosto de 2024, concluyó con gran éxito y ha sido ampliamente elogiada por su contribución al avance y sosten…
Perú está experimentando una transformación en la agricultura y la nutrición con el desarrollo de maíces biofortificados que ofrecen altos niveles de zinc (Zn), provitamina A (ProA) y antocianinas. Estos avances no solo tienen un potencial…