Investigación y desarrollo de tecnologías para la producción de maíz en Iberoamérica
El maíz es el principal cereal que se produce en el mundo. Durante el año 2020 se cosecharon 1162 millones de toneladas de maíz, con una producción promedio de 5,75 t ha-1, superando significativamente a la cantidad cosechada de arroz o trigo (756 y 760 millones de toneladas de grano, respectivamente). Una parte de la producción de maíz se consume de manera directa, cumpliendo un importante rol en la seguridad alimentaria del planeta; mientras que otra parte de la producción de grano se destina para la elaboración de productos farmacéuticos, cosméticos, biocombustibles, entre otros.
En las Américas, el maíz está relacionado, además, a costumbres y tradiciones de los pueblos, quienes lo conservan y consumen asociado a festividades y eventos culturales arraigados con su historia. Todos estos factores hacen del maíz no solo un importante comodity, sino también un alimento fundamental para la población.
En el marco del proyecto “Tecnologías de frontera para impulsar la producción sostenible de maíz en las Américas” (Tech-Maíz), financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), se planteó la necesidad de establecer una línea base de inicio del proyecto, que permita identificar brechas productivas y tecnológicas relacionadas con el cultivo de maíz en Iberoamérica. Con este fin, se realizó una convocatoria a coordinadores nacionales de I+D+i de Iberoamérica con experiencia en la producción y mejoramiento del maíz para presentar un artículo que describa la situación del cultivo en su país de origen, con los limitantes, avances y proyecciones que tiene el cultivo en cada país.
Este dossier publicado por la revista ACI Avances en Ciencias e Ingenierías tiene como objetivo compilar, describir y analizar las principales tecnologías disponibles en Iberoamérica para la producción de maíz, identificando limitantes y potencialidades para la producción de este cereal. El documento fue editado por María Gabriela Albán y Mario Caviedes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y José Luis Zambrano Mendoza del INIAP de Ecuador; y está disponible de manera gratuita en la página web de la revista o en el siguiente link: https://bit.ly/3HGLjfD