Ir al contenido principal

INIA 627 Pátapo: Perú presenta nuevo híbrido simple de maíz amarillo duro de alto rendimiento

Un paso importante en la innovación agrícola peruana se concretó con la presentación del nuevo híbrido simple de maíz INIA 627 Pátapo, desarrollado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú, a través de su Estación Experimental Agraria Vista Florida.

Durante un día de campo realizado el 31 de mayo de 2025 en el distrito de Picsi, en Chiclayo, Gabriel Vázquez Mejía, investigador del Programa Nacional de Maíz del INIA, compartió con agricultores, técnicos y autoridades los resultados del desarrollo de este híbrido, que promete mejorar el rendimiento y la rentabilidad del cultivo de maíz en el norte del país.

Un híbrido con alto potencial productivo

El INIA 627 Pátapo destaca por su capacidad de adaptación a densidades altas de siembra, alcanzando hasta 90,000 plantas por hectárea. Bajo buenas prácticas de manejo agronómico, su rendimiento puede llegar hasta 16 toneladas de grano seco por hectárea (t/ha), con 14% de humedad, en un ciclo promedio de 145 días desde la siembra hasta la cosecha.

Este nuevo híbrido se formó a partir de dos líneas genéticas provistas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con sede en México: la línea CLO 2450 (progenitor hembra) y CML 287 (progenitor macho), esta última también utilizada en el híbrido INIA 619 Megahíbrido, lanzado hace más de 10 años.

Un trabajo científico de más de una década

El desarrollo del INIA 627 Pátapo comenzó en 2009, con la introducción y multiplicación de semillas genéticas. A lo largo de los años, se realizaron rigurosas pruebas de combinación y rendimiento, seleccionando las mejores cruzas según su productividad, color y calidad del grano.

Entre 2017 y 2020, el híbrido fue evaluado en distintas zonas agroecológicas de la costa norte peruana, en localidades como Picsi (Chiclayo), Tambo Grande, Catacaos (Piura) y Paiján (Ascope). Los ensayos demostraron un rendimiento promedio de 11,5 t/ha en el primer ciclo y hasta 14,2 t/ha en el segundo ciclo de evaluación.

Ciencia pública al servicio del agricultor

Este lanzamiento refleja no solo el largo proceso que implica el desarrollo de una semilla híbrida de calidad, sino también la relevancia de los institutos públicos de investigación, como el INIA, en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la competitividad agrícola de los países de la región.

Asimismo, el resultado destaca el papel fundamental del CIMMYT como aliado estratégico, al proveer líneas genéticas y transferir tecnología a instituciones públicas de América Latina, fomentando la resiliencia al cambio climático y la innovación tecnológica.

Con el INIA 627 Pátapo, el Perú suma una nueva herramienta para elevar la productividad del maíz, uno de los cultivos clave en la dieta y economía nacional, beneficiando especialmente a los pequeños productores del país.

Más información: Gabriel Vázquez Mejía. Email: gabrielvasquez1985@hotmail.com

Noticias recientes

Integrantes de la Red Latinoamericana del Maíz en el Palacio Nacional de Cultura durante la Reunión de Guatemala, 13 agosto de 2024.
En la incomparable Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2003, grupos de investigadores, técnicos y agricultores conservan la diversidad del maíz criollo. Esto es el resultado del trabajo de…
El II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha reunió en Cajamarca, Perú, a investigadores nacionales e internacionales, chefs nacionales, autoridades políticas, empresarios y productores de maíz de las…
Estamos emocionados de anunciar un evento virtual gratuito que reunirá a reconocidos expertos en el estudio y conservación del maíz. El evento se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024 y abordará temas cruciales relacionados co…
Recientemente, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, realizó el lanzamiento oficial de Fosfotal, un bioinsumo a base de la bacteria Rhizobium pusense, recomendado para cultivos de arroz y maíz, el cual pe…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, celebrada del 14 al 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Antigua, Guatemala, concluyó con éxito, destacando la relevancia del maíz en la cultura y la economía de América Latina. Bajo el lema “IXIM Ma…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, que tuvo lugar en la encantadora e histórica ciudad de Antigua Guatemala, del 14 al 16 de agosto de 2024, concluyó con gran éxito y ha sido ampliamente elogiada por su contribución al avance y sosten…
Perú está experimentando una transformación en la agricultura y la nutrición con el desarrollo de maíces biofortificados que ofrecen altos niveles de zinc (Zn), provitamina A (ProA) y antocianinas. Estos avances no solo tienen un potencial…
La investigación de tratamientos microondas para convertir granos crudos enteros en productos comestibles es un trabajo que ha trascendido las fronteras de los países andinos, donde es popular el consumo de maíz tostado. El tema de maíz to…