Ir al contenido principal

En México se generan híbridos de maíz de grano color rojo y azul

Hace pocos días el INIFAP de México hizo público la generación de un híbrido de maíz de grano color rojo “H-302 PZ”, para consumo como elote tierno y para la elaboración de un platillo mexicano llamado Pozole, y de otro híbrido de grano color azul “H 303 Zahie”, para la elaboración de tortillas y otros productos agroindustriales.

El mejoramiento de maíces pigmentados de color negro, azul y rojo constituyen una oportunidad para aprovechar la gran diversidad de maíz y generar productos con mayor valor agregado y con aportes a la alimentación y salud humana.

Tortillas de maíz elaboradas con maíz azul en México

Los pigmentos presentes en estos maíces tienen potencial para ser utilizados en áreas de salud, nutrición, industrias de alimentos y cosméticos. Los compuestos responsables de estos colores en el grano son las antocianinas, las cuales poseen capacidad antioxidante, anti-mutagénica y anticancerígena, relacionados con la prevención de ciertas enfermedades del sistema circulatorio y diversos tipos de cáncer, en particular del sistema digestivo.

Los nuevos híbridos tiene además ventajas agronómicas comparadas con los materiales nativos originales. Se caracterizan por superar al material nativo en potencial de rendimiento de grano, tolerancia al acame, menor porte de planta y mazorca, y resistir mayores densidades de plantas. El rendimiento promedio de esto híbridos en Guanajuato y Michoacán (México) es de 9 toneladas por hectárea.

El Dr. Ricardo Ernesto Preciado Ortíz, investigador del INIFAP, miembro de la Red Latinoamericana de Maíz y punto focal de México para el proyecto TechMaíz del CYTED lideró el desarrollo de estos nuevos materiales. Fuente financiera: INIFAP y CIMMYT.

Mas información:

Dr. Ricardo Ernesto Preciado Ortiz

preciado.ernesto@inifap.gob.mx

Noticias recientes

Integrantes de la Red Latinoamericana del Maíz en el Palacio Nacional de Cultura durante la Reunión de Guatemala, 13 agosto de 2024.
En la incomparable Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2003, grupos de investigadores, técnicos y agricultores conservan la diversidad del maíz criollo. Esto es el resultado del trabajo de…
El II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha reunió en Cajamarca, Perú, a investigadores nacionales e internacionales, chefs nacionales, autoridades políticas, empresarios y productores de maíz de las…
Estamos emocionados de anunciar un evento virtual gratuito que reunirá a reconocidos expertos en el estudio y conservación del maíz. El evento se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024 y abordará temas cruciales relacionados co…
Recientemente, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, realizó el lanzamiento oficial de Fosfotal, un bioinsumo a base de la bacteria Rhizobium pusense, recomendado para cultivos de arroz y maíz, el cual pe…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, celebrada del 14 al 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Antigua, Guatemala, concluyó con éxito, destacando la relevancia del maíz en la cultura y la economía de América Latina. Bajo el lema “IXIM Ma…
La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, que tuvo lugar en la encantadora e histórica ciudad de Antigua Guatemala, del 14 al 16 de agosto de 2024, concluyó con gran éxito y ha sido ampliamente elogiada por su contribución al avance y sosten…
Perú está experimentando una transformación en la agricultura y la nutrición con el desarrollo de maíces biofortificados que ofrecen altos niveles de zinc (Zn), provitamina A (ProA) y antocianinas. Estos avances no solo tienen un potencial…
La investigación de tratamientos microondas para convertir granos crudos enteros en productos comestibles es un trabajo que ha trascendido las fronteras de los países andinos, donde es popular el consumo de maíz tostado. El tema de maíz to…