Efecto de los inhibidores de ureasa sobre la eficiencia del uso de nitrógeno

Raúl Allende-Montalbán1,2, Diana Martín-Lammerding1, María M. Delgado1, Miguel A. Porcel1 y José L. Gabriel1,3.
1Grupo de Agronomía, Dpto. Medio Ambiente y Agronomía. INIA, CSIC
2Dpto. Química Agrícola y Bromatología, Universidad Autónoma de Madrid
3Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)
Una de las principales causas de las pérdidas de N mineral (Nmin) en el los sistemas agrícolas es la baja adecuación entre la demanda del cultivo y la concentración de Nmin en el suelo. Esto origina que gran parte del exceso de Nmin presente en el suelo tras la fertilización se pierda por lixiviación de los nitratos (NO3–) o la volatilización del amonio en forma de amoniaco (NH3), dando lugar a unas pérdidas estimadas en torno al 40% del N aplicado con el fertilizante.
El uso de inhibidores de ureasa, al reducir la tasa de mineralización de la urea en el suelo, produce una disminución en la velocidad de liberación de amonio (NH4+) y nitrato (NO3–) al suelo. De esta manera, los inhibidores de la ureasa pueden emplearse como una herramienta eficaz a la hora de reducir las pérdidas de N en el suelo, ya que al reducir la tasa de liberación de Nmin en los primeros días tras la aplicación del fertilizante, se logra una liberación más homogénea en el tiempo y acompasada a las necesidades del cultivo, sin grandes acumulaciones puntuales de Nmin.
El objetivo principal de este experimento fue evaluar el efecto de los inhibidores de la ureasa en la eficiencia del uso de N, las pérdidas de N y el impacto económico en un experimento de campo consistente en una rotación de maíz y trigo.
Los resultados del experimento mostraron que una sola aplicación de urea con inhibidores de la ureasa puede ayudar a reducir el riesgo de lixiviación de nitratos, tanto durante el cultivo del maíz como después de la cosecha, incluso cuando se comparan los resultados con los obtenidos de dividir en dos aplicaciones la dosis de fertilizante. Estos resultados dieron lugar también a una mayor rentabilidad económica del cultivo. Entre los tratamientos regados sub-óptimamente, la aplicación de inhibidores de la ureasa ofreció una mejora general en los resultados obtenidos en comparación con los tratamientos sin inhibidores, convirtiendo esta técnica en una estrategia muy prometedora para la adaptación de cultivos al cambio climático en regiones áridas y semiáridas.
Noticias recientes

II Simposio Ecuatoriano del Maíz: Avances y Soluciones para la Agricultura Sostenible

Asociaciones de pequeños productores de Colombia capacitados en la producción de semilla de calidad de maíz

Especialistas de Maíz de Latinoamérica se Capacitan en CIMMYT

Seminario sobre avances del Mejoramiento Genético, Manejo Fitosanitario y Agricultura Sustentable en el Cultivo de Maíz en Colombia

Se realizó el Encuentro Nacional 2023 de Intercambio y Aprendizaje Horizontal en Bolivia

El Maíz Morado fue el protagonista del Congreso Internacional de Gastronomía “Mikhuna 2023” que se realizó en Perú

Avances en Ciencia y Tecnología para el Maíz en Brasil

En México se generan híbridos de maíz de grano color rojo y azul
