Skip to main content

Efecto de los inhibidores de ureasa sobre la eficiencia del uso de nitrógeno

joseluiszambrano2010
diciembre 14, 2021

Raúl Allende-Montalbán1,2, Diana Martín-Lammerding1, María M. Delgado1, Miguel A. Porcel1 y José L. Gabriel1,3.

1Grupo de Agronomía, Dpto. Medio Ambiente y Agronomía. INIA, CSIC

2Dpto. Química Agrícola y Bromatología, Universidad Autónoma de Madrid

3Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)

Una de las principales causas de las pérdidas de N mineral (Nmin) en el los sistemas agrícolas es la baja adecuación entre la demanda del cultivo y la concentración de Nmin en el suelo. Esto origina que gran parte del exceso de Nmin presente en el suelo tras la fertilización se pierda por lixiviación de los nitratos (NO3) o la volatilización del amonio en forma de amoniaco (NH3), dando lugar a unas pérdidas estimadas en torno al 40% del N aplicado con el fertilizante.

El uso de inhibidores de ureasa, al reducir la tasa de mineralización de la urea en el suelo, produce una disminución en la velocidad de liberación de amonio (NH4+) y nitrato (NO3) al suelo. De esta manera, los inhibidores de la ureasa pueden emplearse como una herramienta eficaz a la hora de reducir las pérdidas de N en el suelo, ya que al reducir la tasa de liberación de Nmin en los primeros días tras la aplicación del fertilizante, se logra una liberación más homogénea en el tiempo y acompasada a las necesidades del cultivo, sin grandes acumulaciones puntuales de Nmin.

El objetivo principal de este experimento fue evaluar el efecto de los inhibidores de la ureasa en la eficiencia del uso de N, las pérdidas de N y el impacto económico en un experimento de campo consistente en una rotación de maíz y trigo.

Los resultados del experimento mostraron que una sola aplicación de urea con inhibidores de la ureasa puede ayudar a reducir el riesgo de lixiviación de nitratos, tanto durante el cultivo del maíz como después de la cosecha, incluso cuando se comparan los resultados con los obtenidos de dividir en dos aplicaciones la dosis de fertilizante. Estos resultados dieron lugar también a una mayor rentabilidad económica del cultivo. Entre los tratamientos regados sub-óptimamente, la aplicación de inhibidores de la ureasa ofreció una mejora general en los resultados obtenidos en comparación con los tratamientos sin inhibidores, convirtiendo esta técnica en una estrategia muy prometedora para la adaptación de cultivos al cambio climático en regiones áridas y semiáridas.

Referencias: Allende-Montalbán, R, Martín-Lammerding, D., Delgado, MM, Porcel, MA, Gabriel, JL. 2021. Urease Inhibitors Effects on the Nitrogen Use Efficiency in a Maize-Wheat Rotation with or without Water Deficit. Agriculture 11, 684.

Noticias recientes

En México se generan híbridos de maíz de grano color rojo y azul

Hace pocos días el INIFAP de México hizo público la generación de un híbrido de maíz de grano color rojo “H-302 PZ”, para consumo como elote tierno y para la elaboración de un platillo mexicano llamado Pozole, y de otro híbrido de grano …

Cajamarca anuncia la celebración del Día Nacional del Maíz Morado, Maíz choclo y Maíces para Cancha

Primer Festival del conocimiento y emprendimientos del maíz morado, maíz choclo y maíces para cancha de la región Cajamarca …. ¡Añañau mi maíz¡ El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, a través del Instituto Nacional de…

Nueva variedad de maíz andino con potencial agroindustrial y beneficio para la salud

El maíz de tipo Chulpi (Chulpe o Chullpi) se cultiva en la Sierra del Ecuador, Perú, Bolivia y en ciertas partes de Colombia. Esta variedad ha sido usada tradicionalmente por la población indígena andina para preparar alimentos y bebidas…

Investigadoras de Latinoamerica se capacitan en el CIMMYT

Del 15 al 18 de noviembre de 2022 se realizó un taller de capacitación en la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el Batán, Texcoco, México, para técnico-investigadoras de la Red Latinoamericana del M…

Se realizó el XII Congreso Nacional de Maíz en Argentina

En la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), en Pergamino, se realizó el XII Congreso Nacional de Maíz del 8 al 10 de noviembre del 2022. El evento se desarrolló en modalidad híbrida (presencial y &#8…

Memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz

Hace pocos días el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA publicó en su repositorio digital las memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz, que se realizó en el mes de junio en la ciudad de Cajamarca en Perú. Este docu…

Difusión de tecnologías para la producción de maíz amiláceo

Durante la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz, que se realizó en la ciudad de Cajamarca-Perú, del 15 al 17 de junio de 2022, se presentaron los resultados de siete experimentos de maíz amiláceo. El Día de Campo constituyó el segundo ej…

Investigación y desarrollo de tecnologías para la producción de maíz en Iberoamérica

El maíz es el principal cereal que se produce en el mundo. Durante el año 2020 se cosecharon 1162 millones de toneladas de maíz, con una producción promedio de 5,75 t ha-1, superando significativamente a la cantidad cosechada de arroz o …

Se realizó la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz en Cajamarca, Perú

En Cajamarca se realizó la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz, evento que congregó a alrededor de 300 personas, entre productores, estudiantes, científicos, técnicos, representantes de asociaciones, organizaciones y autoridades vincul…