Curso en línea: Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala

El adecuado manejo poscosecha de granos desempeña un papel crucial en la preservación de la calidad de los alimentos y la prevención de pérdidas significativas debido al ataque de plagas. La implementación de prácticas efectivas en esta etapa garantiza la integridad del grano, evitando la proliferación de agentes patógenos que pueden comprometer su calidad nutricional y, en última instancia, afectar la salud de quienes consumen estos productos. La presencia de insectos y hongos no solo reduce el valor comercial de los granos, sino que también puede generar micotoxinas perjudiciales para la salud humana y animal. Por lo tanto, un buen manejo poscosecha, que incluya métodos de almacenamiento adecuados y aplicación de medidas preventivas, se convierte en un componente esencial para asegurar la inocuidad alimentaria y la salud de la población, sobre todo la de los pequeños y medianos agricultores que conservan granos para su sustento diario.
La Red Latinoamericana de Maíz organizó el curso en línea denominado Bases para un buen manejo poscosecha para productores de pequeña y mediana escala, dictado por el CIMMYT, a través de su plataforma CIMMYT Academy, y que forma parte del componente de fortalecimiento de capacidades del proyecto TechMaíz financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Del 15 de noviembre al 31 de diciembre de 2023 los participantes deben aprobar cinco módulos (el grano y su calidad, sistemas poscosecha, insectos y hongos en granos almacenados, tecnologías de almacenamiento y sistemas de innovación en CIMMYT) que les permitirá ser capaces de interpretar los fundamentos teóricos y metodológicos del manejo poscosecha de granos. El responsable del contenido de este curso fue Sylvanus Odjo, Especialista en poscosecha del CIMMYT, quien trabaja en el desarrollo y la aplicación de prácticas poscosecha de cereales, centrándose en los procesos para un almacenamiento óptimo que reduzca las pérdidas en almacenamiento.
Al curso se inscribieron 51 participantes de México, Guatemala, Colombia, Perú, Ecuador y Argentina. En enero de 2024 se realizará una ceremonia virtual con la graduación de las personas que aprobaron el curso.
Noticias recientes

Red del Maíz publicó artículos sobre ciencia y tecnología para el desarrollo agrícola latinoamericano

Guardianes de semillas conservan la diversidad del maíz en Jujuy, Argentina

II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha en Perú

¡Únete a nosotros en el simposio internacional sobre la revalorización del maíz criollo!

Fosfotal, alternativa para reducir el uso de fertilizantes fosfóricos de síntesis química en el cultivo de maíz

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz publicó sus memorias en la revista Archivos Académicos USFQ

Éxito rotundo en la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz en Antigua Guatemala

Perú impulsa maíces biofortificados: avances en zinc, provitamina A y antocianinas
