¿Cómo muestrear el maíz para conocer mejor sus carencias de N?

Red Latinoamericana de Maíz
octubre 10, 2021

Jose L. Gabriel1,2, Miguel Quemada2, María Alonso-Ayuso2, Jon I. Lizaso2 and Diana Martín-Lammerding1

1Grupo de Agronomía, Dpto. Medio Ambiente y Agronomía. INIA, CSIC

2Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM)

El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados produce tanto pérdidas económicas como daños medioambientales difíciles de recuperar. Por eso, ajustar el nitrógeno aportado a nuestros cultivos es clave. Pero este ajuste no siempre es sencillo, y en muchas ocasiones es necesario recurrir a herramientas tecnológicas que nos ayuden a determinar y cuantificar este déficit o exceso de nutrientes. Y los sensores de pinza pueden ser una herramienta muy interesante.

Existen sensores de clorofila que permiten cuantificar el estado de nutrición nitrogenada en maíz y permitirían potencialmente pronosticar el rendimiento del cultivo. Los sensores de clorofila utilizados en un estudio publicado en la revista Sensors fueron el SPAD-502® y el Dualex®. Ambos son sensores de pinza capaces de estimar el contenido de clorofila en hoja basados en la diferencia de trasmisividad de una luz LED a distintas longitudes de onda a través de una hoja. Pero, además, el sensor Dualex® permite estimar concentraciones de otros polifenoles como los flavonoles y los antocianos, que suelen aparecer en situaciones de estrés en la planta. Estos sensores se probaron en los distintos tratamientos, para evaluarlos bajo situaciones nutricionales muy variadas. Pero también se probaron a lo largo y ancho de las hojas y las plantas de maíz, para identificar los mejores puntos de muestreo.

Estos sensores fueron capaces de identificar las deficiencias y los abonados excesivos en distintas fases de desarrollo del maíz. Además, tanto el SPAD como el Dualex mostraron respuestas similares. Sin embargo, la información complementaria del contenido de otros pigmentos permitió identificar mejor las causas de posibles estreses. En cuanto al momento y punto de muestreo, una vez que las hojas estaban totalmente extendidas, las concentraciones de los distintos pigmentos se mantuvieron bastante estables hasta que se secaron. Sin embargo, sí que se apreciaron diferencias en la respuesta en distintas partes de la hoja, así como entre hojas. Por tanto, y en base a esta experiencia, se recomienda siempre medir en la hoja de la mazorca (o en la última hoja totalmente extendida si esta no se ha desarrollado aún) y siempre en la zona central de la hoja y a un lado de la nervadura principal. Finalmente, se puede predecir la cosecha final en cada uno de los tratamientos, aunque esta predicción fue mucho más precisa a medida que se medía más cerca del momento de la floración. Pero no se pudo obtener una fórmula universal para distintos estados de desarrollo del maíz ni para las distintas variedades. Por eso es siempre recomendable tener alguna zona en la parcela que sirva de control para comparar los resultados generales de nuestra parcela con un cultivo bien fertilizado.

Referencias: Gabriel, JL, Quemada, M, Alonso-Ayuso, M, Lizaso, JI, Martín-Lammerding, D. 2019. Predicting N Status in Maize with Clip Sensors: Choosing Sensor, Leaf Sampling Point, and Timing. Sensors 19, 3881.

Noticias recientes

Nueva variedad de maíz andino con potencial agroindustrial y beneficio para la salud

El maíz de tipo Chulpi (Chulpe o Chullpi) se cultiva en la Sierra del Ecuador, Perú, Bolivia y en ciertas partes de Colombia. Esta variedad ha sido usada tradicionalmente por la población indígena andina para preparar alimentos y bebidas…

Investigadoras de Latinoamerica se capacitan en el CIMMYT

Del 15 al 18 de noviembre de 2022 se realizó un taller de capacitación en la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el Batán, Texcoco, México, para técnico-investigadoras de la Red Latinoamericana del M…

Se realizó el XII Congreso Nacional de Maíz en Argentina

En la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), en Pergamino, se realizó el XII Congreso Nacional de Maíz del 8 al 10 de noviembre del 2022. El evento se desarrolló en modalidad híbrida (presencial y &#8…

Memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz

Hace pocos días el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA publicó en su repositorio digital las memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz, que se realizó en el mes de junio en la ciudad de Cajamarca en Perú. Este docu…

Difusión de tecnologías para la producción de maíz amiláceo

Durante la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz, que se realizó en la ciudad de Cajamarca-Perú, del 15 al 17 de junio de 2022, se presentaron los resultados de siete experimentos de maíz amiláceo. El Día de Campo constituyó el segundo ej…

Investigación y desarrollo de tecnologías para la producción de maíz en Iberoamérica

El maíz es el principal cereal que se produce en el mundo. Durante el año 2020 se cosecharon 1162 millones de toneladas de maíz, con una producción promedio de 5,75 t ha-1, superando significativamente a la cantidad cosechada de arroz o …

Se realizó la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz en Cajamarca, Perú

En Cajamarca se realizó la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz, evento que congregó a alrededor de 300 personas, entre productores, estudiantes, científicos, técnicos, representantes de asociaciones, organizaciones y autoridades vincul…

Todo listo para la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz

Cajamarca se prepara para recibir a cientos de investigadores, técnicos, estudiantes y agricultores de América quienes participarán en la XXIV Reunión Latinoamericana del Maíz, que se realizará del 15 al 17 de junio de 2022. La informaci…

Memorias de la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz se publicarán en revista científica

Investigadores de la región se alistan para participar en la XXIV Reunión Latinoamericana de Maíz que se realizará en Cajamarca, Perú del 15 al 17 de junio de 2022. El Comité organizador de la Reunión decidió publicar las memorias del ev…

CIMMYT
Red Latinoamericana del Maíz
Derechos Reservados © 2019

SITIOS DE INTERÉS
www.cimmyt.org