Así se vivió la XXIII Reunión Latinoamericana de Maíz y IV Congreso de Semillas en Colombia

La intensa agenda de este evento doble de talla internacional, consistió en cuatro días con un total de 30 ponencias especializadas y paneles de interés dados por 14 conferencistas provenientes de entidades como la Universidad de la Florida, RiceTec, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el CIMMYT, la Asociación Brasileña de Semillas y Plántulas (Abrasem), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), los Institutos Nacionales de Investigación de la región (INIAP, INIAF, INIA, INTA), entre otros; más de 200 participantes; delegados y representantes de los sectores agrícola, científico, académico y tecnológico, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Perú, Venezuela y Estados Unidos.
En el acto inaugural, Deyanira Barrero —gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)— y Jorge E. Bedoya —presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)— destacaron la importancia de contar con semillas y estrategias que permitan asegurar la calidad y el futuro del sector agroalimentario colombiano y latinoamericano.
El CIMMYT, además de ser una de las entidades organizadoras, contribuyó con la agenda académica mediante la participación de cuatro de sus investigadores, quienes compartieron sus experiencias y perspectivas en temas claves como sistemas agronómicos, sistemas de semillas, aprovechamiento de maíces nativos y estrategias de resiliencia frente al cambio climático.
En lo relacionado con los sistemas agronómicos, Nele Verhulst, científica sénior del Programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT, se enfocó en la experiencia en el desarrollo de prácticas de manejo en Agricultura de Conservación y tecnologías poscosecha en América Latina, con énfasis en México y Centroamérica. Ella compartió los resultados alcanzados en los experimentos que desarrolla en equipo con colaboradores de la red de plataformas de investigación, ubicadas en más de 50 localidades en México, enfatizando la importancia del manejo del cultivo de maíz, para que una semilla mejorada exprese su máximo potencial de rendimiento y dé mayor rentabilidad.
Arturo Silva, líder de Sistemas de Semilla para América Latina y África del Programa Global de Maíz del CIMMYT, compartió sus experiencias en estas dos regiones para fortalecer los sistemas de semillas de maíz y contribuir a acelerar el reemplazo de variedades obsoletas con otras nuevas y mejoradas. Terence Molnar, mejorador de maíz del Centro, investigador de las razas nativas de maíz, las ha estudiado para identificar características como tolerancia a calor y sequía, útiles en la generación de nuevas variedades que ayuden a los agricultores a producir más alimentos a pesar de los cada vez más tangibles efectos del cambio climático. Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del CIMMYT, compartió su experiencia en el uso y análisis de datos espaciales y de agrometeorología en países en desarrollo de África y Asia para aplicarlos en América Latina, sobre todo en lo que tiene que ver con factores relacionados con la producción de maíz, el manejo de recursos naturales y la producción agrícola.
Representantes de los Institutos Públicos Nacionales de Investigación de Colombia (AGROSAVIA), Ecuador (INIAP), Perú (INIA), Bolivia (INIAF) y Argentina (INTA) expusieron los avances tecnológicos relacionados con el maíz y la situación de su producción y consumo. En la región andina, se destacó la importancia de los maíces criollos para la seguridad alimentaria y nutricional de la población, sobresaliendo el cultivo de maíz morado o negro.
La XXIII Reunión Latinoamericana de Maíz y IV Congreso de semillas enmarcaron la entrega de los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019 – América Latina. Allí siete jóvenes menores de 35 años fueron galardonados por su trabajo innovador en favor del futuro de los sistemas agroalimentarios de maíz de la región. Ellos son, en la categoría de agricultor: Eduardo Cruz Rojo, México. En la categoría de agente de cambio: Carlos Barragán y José Esteban Sotelo Mariche, ambos de México. Y en la categoría de investigador: Yésica Chazarreta y Lucio Reinoso, ambos de Argentina; Omar Garcilazo Rahme, México; y Viviana López Ramírez, Colombia. En su mensaje, Prasanna Boddupalli, Director del Programa Global de Maíz del CIMMYT y del Programa de Investigación de Maíz de CGIAR (MAIZE), resaltó que este premio es la primera vez que se entregaba en América Latina, y que ha sido dado en Zambia e India Más sobre los jóvenes premiados
Otros dos reconocimientos fueron entregados. Uno a Alberto Chassaigne, Especialista en Sistemas de Semillas de Maíz para Latinoamérica del CIMMYT, por ser el ganador del primer puesto de los pósteres científicos que participaron en la exhibición, con su trabajo titulado Propuesta de un modelo para generar tecnología de producción de semilla de híbridos de maíz. Otro a Luis Narro, Consultor científico del CIMMYT en Colombia, por sus aportes al desarrollo del cultivo del maíz en la región latinoamericana.
La jornada final del día de campo contó con la presencia de Andrés Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia quien en su mensaje invitó a trabajar en equipo para hacer realidad el Plan estratégico Maíz para Colombia (MpCo), una propuesta concreta para los maiceros colombianos; con miras a construir un futuro sustentable, rentable y resiliente.
Más detalles acerca de este importante encuentro: #MaízySemillas, fotos, videos
Las memorias del evento están disponibles en: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35536
Reportes de prensa
- Maíz y algodón cordobés, en la política de empleo del agro en Colombia
- Maíz de Colombia para el 2030
- Siete países participan en Reunión Latinoamericana del Maíz en Montería
- Comenzó la XXIII Reunión Latinoamericana de Maíz y el IV Congreso de semillas en Montería
- La alimentación y el agro como reflexión científica
- Montería es escenario del evento de productores de semillas de maíz más importante de Latinoamérica
- https://larazon.co/cordoba/monteria-acoge-importante-evento-internacional-sobre-maiz-y-semillas/
- VIAJE AL INTERIOR DE LA SEMILLA DEL MAÍZ
- Una investigadora local fue reconocida a nivel continental por sus estudios sobre el maíz
- Comenzaron la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz y el IV Congreso de Semilla
Noticias recientes

Red del Maíz publicó artículos sobre ciencia y tecnología para el desarrollo agrícola latinoamericano

Guardianes de semillas conservan la diversidad del maíz en Jujuy, Argentina

II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha en Perú

¡Únete a nosotros en el simposio internacional sobre la revalorización del maíz criollo!

Fosfotal, alternativa para reducir el uso de fertilizantes fosfóricos de síntesis química en el cultivo de maíz

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz publicó sus memorias en la revista Archivos Académicos USFQ

Éxito rotundo en la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz en Antigua Guatemala

Perú impulsa maíces biofortificados: avances en zinc, provitamina A y antocianinas
