Skip to main content

Guardianes de semillas conservan la diversidad del maíz en Jujuy, Argentina

Red Latinoamericana de Maíz
diciembre 10, 2024

En la incomparable Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2003, grupos de investigadores, técnicos y agricultores conservan la diversidad del maíz criollo. Esto es el resultado del trabajo de instituciones como el INTA (NOA PAF – Posta de Hornillo, Agencia de Extensión Rural-AER Humahuaca y el Banco de germoplasma de la Experimental Agropecuaria Cerrillos Salta), Universidad de Buenos Aires (Facultad de Agronomía – FAUBA) y de agricultores organizados como la cooperativa  “Alimentos Cooperativos Cauqueva” y la “La Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta (UPPAJS)”.

Andrea Flores es una agricultora que forma parte de una red de guardianes de semilla organizado años atrás por el INTA. Ella conserva más de siete variedades de maíz y muchas más de leguminosas, calabazas y hierbas medicinales y aromáticas. Además, tiene un amplio conocimiento de diversos platos y recetas tradicionales elaboradas con maíz y otros cultivos andinos que fueron pasando de generación en generación y realiza agroturismo. Ella vive en la comunidad de Ocumazo, a 30 minutos de Humahuaca.

Nestor Vilca y Joaquina Cruz son agricultores que también conservan semillas andinas. Tienen una finca agroecológica en Tumbaya Grande Raya-Raya y se dedican, aunque en menor medida, al agroturismo. Con su emprendimiento “Joaquina” reciben huéspedes de otras regiones de Argentina a quienes ofrece una cálida bienvenida, les muestra su chakra y brinda la oportunidad para cultivar y labrar la tierra produciendo alimentos libres de pesticidas. El alojamiento incluye además un tour por las montañas de colores de la Quebrada de Humahuaca, por senderos menos concurridos por turistas pero de una belleza incomparable, mientras cuenta relatos del lugar que no se encuentran en los libros de historia.

Parte del encanto de esta región es que además de conservar la semilla, los agricultores cuentan con maneras de comercializar y vender sus productos agrobiodiversos. Unos lo hacen directamente en las ferias del pueblo, donde dependiendo de las festividades, cada fin de semana llegan de cientos a miles de turistas a visitar la Quebrada; y otros, mediante organizaciones como la cooperativa Cauqueva, ubicada en Maimará. En la tienda de la cooperativa se puede apreciar una diversidad de productos hechos con cultivos locales en su planta de alimentos; entre los más llamativos están los productos hechos con maíz morado: fideos, chizitos, alfajores y galletas de sal y de dulce.  Además, cuenta con un museo donde se conserva y exponen la cultura y tradiciones de los campesinos de la región. La cooperativa cuenta con una página web donde también se pueden ordenar los productos.

Más información: Gabriela Faggio: faggi.gabriela@inta.gob.ar /Mariana Ferreyra: ferreyra.mariana@inta.gob.ar

Noticias recientes

Red del Maíz publicó artículos sobre ciencia y tecnología para el desarrollo agrícola latinoamericano

Integrantes de la Red Latinoamericana del Maíz en el Palacio Nacional de Cultura durante la Reunión de Guatemala, 13 agosto de 2024.

II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha en Perú

El II Festival del Conocimiento y Emprendimientos del maíz morado, choclo y cancha reunió en Cajamarca, Perú, a investigadores nacionales e internacionales, chefs nacionales, autoridades políticas, empresarios y productores de maíz de la…

¡Únete a nosotros en el simposio internacional sobre la revalorización del maíz criollo!

Estamos emocionados de anunciar un evento virtual gratuito que reunirá a reconocidos expertos en el estudio y conservación del maíz. El evento se llevará a cabo el viernes 27 de septiembre de 2024 y abordará temas cruciales relacionados …

Fosfotal, alternativa para reducir el uso de fertilizantes fosfóricos de síntesis química en el cultivo de maíz

Recientemente, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, realizó el lanzamiento oficial de Fosfotal, un bioinsumo a base de la bacteria Rhizobium pusense, recomendado para cultivos de arroz y maíz, el cual …

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz publicó sus memorias en la revista Archivos Académicos USFQ

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, celebrada del 14 al 16 de agosto de 2024 en la ciudad de Antigua, Guatemala, concluyó con éxito, destacando la relevancia del maíz en la cultura y la economía de América Latina. Bajo el lema “IXIM …

Éxito rotundo en la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz en Antigua Guatemala

La XXV Reunión Latinoamericana de Maíz, que tuvo lugar en la encantadora e histórica ciudad de Antigua Guatemala, del 14 al 16 de agosto de 2024, concluyó con gran éxito y ha sido ampliamente elogiada por su contribución al avance y sost…

Perú impulsa maíces biofortificados: avances en zinc, provitamina A y antocianinas

Perú está experimentando una transformación en la agricultura y la nutrición con el desarrollo de maíces biofortificados que ofrecen altos niveles de zinc (Zn), provitamina A (ProA) y antocianinas. Estos avances no solo tienen un potenci…

Microondas para tostar maíz, un desafío en innovación

La investigación de tratamientos microondas para convertir granos crudos enteros en productos comestibles es un trabajo que ha trascendido las fronteras de los países andinos, donde es popular el consumo de maíz tostado. El tema de maíz …

XXV Reunión Latinoamericana de Maíz “IXIM: Maíz, lo que sustenta la vida”, se realizará en Antigua, Guatemala

La Reunión Latinoamericana de Maíz se realizará por primera vez en Centroamérica, en Guatemala tierra de volcanes, de cultura y de diversidad genética del maíz, convocando a científicos de América Latina, Estados Unidos y España. El Mini…